¿Qué es el Campaniforme?


No es fácil de definir (empezamos bien direis.) Vamos a tratar de acotar el asunto lo mejor posible. Para ello, utilizaremos la definición que da Rafael Garrido-Pena da en su obra  "El fenómeno campaniforme:un siglo de debates sobre un enigma sin resolver." :
" Se trata de una manifestación arqueológica de la Edad del Cobre en Europa occidental, que ocupa un periodo cronológico relativamente restringido, entre el 2700/2600 y el 2000 AC aproximadamente, y que se caracteriza por la presencia de una serie de cerámicas ricamente decoradas y con un repertorio de formas restringido (vasos campaniformes, cuencos, cazuelas, etc.), que aparecen, junto a diversos objetos acompañantes tales como adornos de oro (diademas, pendientes, plaquitas, etc.), elementos de cobre, ya sea armas (puñales de lengüeta, puntas de tipo Palmela, alabardas, hachas planas, etc.) o instrumentos (leznas), y otros objetos de alto valor simbólico (botones de hueso de perforación en V, brazaletes de arquero de piedra)"

Vaso campaniforme tipo Ciempozuelos Tomado de
la página: Epistemowikia.


Conclusión 1:


No se trata de un estado de la evolución de las sociedades humanas por el que se ha de pasar necesariamente. Los elementos característicos del Campaniforme son un conjunto de objetos que obedecen a gustos estéticos, a creencias e ideologías de una época y unos lugares concretos. Sus características no están diferenciadas de otras culturas por motivos utilitarios (como sería la aparición de asas en las cerámicas, elementos para insertar las puntas de flechas en los astiles, la rueda, etc...), sino estéticos o culturales que podrían haberse presentado de distinta manera. Su difusión no obedeció (al menos en exclusiva) a la resolución de un problema técnico que pudo descubrirse localmente en varios momentos y lugares de la historia, sino que implica transmisión de unos elementos culturales que aparecen asociados, dentro de un mismo grupo humano, o en rutas de comunicación que ponían en relación a diversos grupos humanos, que acabaron compartiendo parte de una cultura.

¿Dónde apareció?


Empecemos por responder en qué tipo de yacimientos arqueológicos lo hemos encontrado. Siguiendo una vez más a Rafael Garrido-Pena:
"Los contextos arqueológicos principales donde se documentan materiales campaniformes son, por un lado, los lugares de hábitat, que resultan tan variados como las diferentes regiones donde aparece este fenómeno. Así en áreas como el Sureste de la Península o el centro de Portugal se relaciona con espectaculares poblados fortificados como Zambujal o Los Millares, mientras en el interior peninsular se documenta en los conocidos como poblados de “fondos de cabañas”, caracterizados por la presencia de cabañas ovales y hoyos de diferente tipología dispuestos a su alrededor. Por otro lado, se documenta también la presencia de estos elementos campaniformes en lugares funerarios. Es, sin duda, en las tumbas donde se recuperan los materiales mejor conservados y más vistosos."

Pero hay otra forma de contestar a esta pregunta, y lo haremos con este mapa:

Mapa obtenido de la enciclopedia Wikipedia "Cultura del Vaso Campaniforme". Datos obtenidos de Richard J. Harrison.

Conclusión 2:


Como se puede apreciar, la difusión es muy similar a la que presentan las culturas Megalíticas y del Bronce Atlántico, si bien además hay una penetración en el continente, normalmente siguiendo los cauces de los ríos.
La similitud es todavía mayor si analizásemos únicamente la expansión del Campaniforme Marítimo, uno de los estilos más antiguos dentro del Campaniforme, que se extendió sobre todo por la costa Atlántica.

El marco geográfico comprende casi media Europa, desde Irlanda y la península de Lisboa hasta el río Vístula, y desde Dinamarca y el sur de Escandinavia hasta Gibraltar y Sicilia, sin olvidar el norte de África.
Según R.J. Harrison, tres grandes provincias que se comportan con homogeneidad:
  • Provincia Occidentales: presenta vasos AOO (cerámica encordelada, adornada por entero). Se encuentran también marítimos y sus derivados. Comprende los Países Bajos, Francia y las Islas Británicas.
  • Provincia Oriental: que comprende los cursos altos del Rhin, Elba y Oder, más la cuenca del Danubio, aguas arriba de Budapest. En esta zona se encuentran los estilos incisos y metopados.
  • Provincia Meridional: abarca la Península Ibérica, Sicilia-Cerdeña, el Mediodía francés y el norte de África, con piezas marítimas y sus derivados tardíos. En este ámbito, tales especies aparecen en el interior de los enterramientos megalíticos colectivos sin mostrar mayor aislamiento con otros elementos del ajuar que no cabría considerar, en principio, campaniformes.

Cerámica cordelada (AOO) perteneciente al grupo
 de las Provincias Occidentales. Imagen obtenida
de la página WEB (actualmente no accesible en
Internet:  "The Bell Beaker Interaction Sphere"
editada por Maximilian O. Badía.

¿Cuando Apareció?


Rafael Garrido-Pena hace una amplia revisión de las diferentes teorías sobre el origen de la cultura del Vaso Campaniforme y su difusión. Nosotros no vamos a reflejar aquí esta recopilación histórica y nos vamos a quedar con las últimas conclusiones:
  • El Modelo Holandés. Los prehistoriadores holandeses Lanting y Van der Waals, basándose por primera vez en procedimientos de cronología absoluta (carbono 14) de forma sistemática sitúan el origen del campaniforme en la desembocadura del Rin.
  • Las últimas investigaciones, basadas en la cronología de C14 calibrada están poniendo en cuestión el Modelo Holandés, aún vigente.
  • La investigadora Laure Salanova vuelve a plantear un origen Portugués para las cerámicas campaniformes, basada en el Campaniforme Marítimo.

Campaniforme Marítimo, de la página Neolithische
Steingeräte  im Kreis Herford zwischen Teutoburger
Wald und Wiehengebirge (Nordwestdeutschland)
Tafel 16
, editada por Cajus Diedrich.


Sin embargo, es el Modelo Holandés el más aceptado y el que Garrido-Pena estima como más probable. En el se establece que el Campaniforme aparece a partir de los tipos cerámicos de la cultura cordada, que produjeron el Campaniforme Cordelado AOC y AOO (alrededor del 2.600 a.C.). Posteriormente aparecería el Campaniforme Marítimo, derivado de este, en la zona Atlántica (alrededor del 2.500 a.C.) que dio origen las especializaciones locales. Los estilos de las provincias orientales serían herederos del Campaniforme Cordelado (AOC y AOO), evolucionando independientemente del Campaniforme Marítimo.
Posteriormente hubo diferentes procesos de especialización y desarrollo de las tipologías, destacando las similitudes técnicas entre los hallazgos en yacimientos muy distantes. Esto fué lo que llevó a Sangmeister a plantear su conocido modelo del "flujo y reflujo" actualmente abandonado por la malyoría de los investigadores.

¿Cómo y por qué se desarrolló el Campaniforme?

Y ahora llegamos a la aportación más interesante del trabajo de Rafael Garrido-Pena. Citemos nuevamente sus palabras:
"Decía Clarke (1976) que él no veía pueblos campaniformes sino pueblos con campaniforme. En esta frase se resume perfectamente la hipótesis de este autor. Los elementos integrantes del complejo campaniforme no serían los distintivos de un pueblo determinado sino elementos materiales que se intercambiarían entre los distintos grupos de la Europa prehistórica."

Así pués Garrido-Pena no ve en esta época un mundo donde las grande migraciones desplazan a las poblaciones autóctonas ni donde la aculturación arrincona a las antiguas culturas, sino de una Europa Occidental interconectada donde la Cerámica Campaniforme ocupa un lugar. ¿Y cuál era este? un dato llama la atención: en los yacimientos calcolíticos europeos las cerámicas campaniformes son minoritarias. En los poblados rara vez superan el 5% del total.

Imagen Obtenida del Trabajo de Rafael Garrido-Pena "El fenómeno campaniforne: un siglo de debates sobre un enigma sin resolver."
¿Por qué se intercambiaban estos elementos entre grupos humanos tan distantes y por qué en este momento precisamente? El autor ofrece dos razones:
  1. Las cerámicas campaniformes y sus objetos acompañantes exhiben el estatus social de sus propietarios. Solo pertenecerían a las aristocracias. Para explicar su amplia dispersión geográfica no sería necesario acudir al movimiento migratorio de pueblos, sino que se podía atribuir al desarrollo de los sistemas de intercambios, así como a diversos mecanismos útiles para estos personajes como los pactos políticos, las alianzas matrimoniales, etc. Así se elaboraría una tupida red social.
  2. En este momento cristalizan una serie de transformaciones que se vienen desarrollando desde finales del Neolítico, consolidándose el surgimiento de diferencias sociales, que generan líderes que tratan de apuntalar su posición por medio del propiedades suntuarias (bienes de prestigio.)

Conclusión 3:


Para nosotros el Megalitismo  también forma parte de este proceso y su carácter de colectivo nada tiene que ver con una sociedad igualitaria, pues el número de cuerpos hallados en estos monumentos sólo corresponde a una pequeña parte de la sociedad que debió participar, directa o indirectamente, en su construcción. Así pués el Campaniforme sería la "guinda" de este pastel de estratificación social, que ya llevaba algunos siglos de desarrollo pleno. Lo novedose es esta interconexión entre las élites políticas de territorios distantes.

En 1986, el prehistoriador británico Andrew Sherratt (1987), recoge la intuición de Childe y otorgando al Campaniforme un papel como útil empleado para el consumo de bebidas alcohólicas dentro de rituales de hospitalidad y fiestas donde se tratarían de sellar alianzas con otros líderes.
Recientes análisis microscópicos y químicos de contenidos realizados en vasos campaniformes de toda la Península a cargo de los Dres. Juan-Treserras y Matamala están demostrando que muchos vasos campaniformes, descubiertos tanto en poblados como tumbas, contenían distintos tipos de cerveza.

Túmulo de "La Sima." Imágen obtenida del artículo deRafael Garrido-Pena :
 "El fenómeno Campaniforme: Un siglo de debates sobre un enigma sin resolver."

¿Pero, dónde se elaboraban estas cerámicas?


El autor nos ofrece dos datos contradictorios:
  1. Los análisis de pastas cerámicas muestran que se trata de producciones locales, en la mayoría de los casos.
  2. Por otro lado, en el análisis estadístico que realizó en su tesis doctoral, el autor demostró que los patrones de decoración obedecen a esquemas reducidos y estandarizados, que aparecen muchas veces en lugares muy distantes.

Las cerámicas campaniformes son producciones elaboradas y especializadas, especialmente en el plano simbólico. El estudio estadístico de la frecuencia de utilización de los motivos decorativos permitió al autor identificar el funcionamiento de las redes sociales tanto a nivel local como distante.
Estamos ante un callejón sin salida: no viajaron los pueblos ni tampoco las cerámicas. Entonces ¿quién difundió por gran parte de Europa estos símbolos de prestigio?
Dejemos responder al autor:
"Algunos individuos o pequeños grupos en el curso de diversas redes sociales (como por ejemplo intercambios matrimoniales). Estos individuos llevarían consigo los conocimientos para realizar esas cerámicas y quizás también los objetos que las acompañan. Sólo ello podría explicar ciertas evidencias de enorme interés descubiertas por los análisis de los isótopos de estroncio aplicados a los huesos de numerosos individuos que se hicieron enterrar con cerámicas campaniformes. Estos análisis permiten estimar si el individuo allí enterrado nació en esa región o sólo vivió los últimos años de su vida, tras comparar el contenido en estos isótopos de sus dientes (fijado en la infancia) con el documentado en sus huesos (que reflejaría el del lugar donde vivió sus últimos momentos), así como con muestras de tierra recogidas en el lugar de su descubrimiento."

En el trabajo cita a Price que ha realizado estudios sobre muestra de restos humanos procedentes de tumbas campaniformes centroeuropeas. La conclusión fué la presencia de varios individuos que procedían de regiones externas, sobre todo mujeres. Estas eran las alfareras en la sociedad preindustrial, de tal forma que cuando son dadas en matrimonio a varones de otras zonas llevan consigo los esquemas de sus lugares de origen. Así, el sellado de alianzas entre la élite de los distintos grupos de la Europa de la época, por medio del matrimonio, podría haber sido el vehículo de la difusión de esta cultura.

Conclusión 4:

  • Esto parece sugerir varias cosas:
  • Una extensa red de pactos entre los líderes del calcolítico europeo.
  • Estos pactos se sellaban con alianzas matrimoniales.
  • Una sociedad compleja con intercambios a larga distancia capaz de soportar estas alianzas, en una relación estable.


4

Ver comentarios

    Cargando